El sector turístico afronta un 2025 marcado por la evolución de las preferencias de los viajeros y la consolidación de nuevas tendencias. Juan Miguel Morales, director general del área minorista de Ávoris Corporación Empresarial, analiza en esta entrevista los factores que definirán la industria en los próximos años. Entre ellos, destaca el auge del turismo sostenible, el crecimiento de las escapadas cortas y la creciente demanda de experiencias personalizadas por encima de la elección de destinos tradicionales.
Además, aborda el impacto de la seguridad, la conectividad aérea y el precio en la toma de decisiones de los viajeros, así como el papel de destinos emergentes que están ganando popularidad entre los turistas españoles. También explora el avance de la digitalización en la industria, desde la inteligencia artificial hasta la biometría, y su influencia en la personalización de la experiencia de viaje. Por último, reflexiona sobre la importancia de la formación continua en el sector y las estrategias de comunicación y marketing más efectivas para conectar con un viajero cada vez más informado y exigente.
Entrevista a Juan Miguel Morales, director general del área minorista de Ávoris Corporación Empresarial
¿Cuáles son las tendencias globales más destacadas que observa en la industria de los viajes de cara a 2025?
El sector turístico es muy dinámico y está en permanente evolución. Nosotros en Ávoris estamos muy atentos al mercado para detectar las tendencias y así poder satisfacer las demandas de nuestros clientes.
Sin duda, uno de los elementos que ponen en valor los clientes es la sostenibilidad. El turismo consciente es cada vez más relevante. En un estudio reciente realizado por nuestra compañía (Ávoris Travel Insights #1 - 2025) se confirma claramente esta tendencia; para el 70 % de los viajeros la sostenibilidad es muy importante a la hora de reservar sus viajes. En este sentido y para dar respuesta a este requerimiento de los clientes, en todas nuestras agencias ofrecemos la posibilidad de compensar la huella de carbono que genera su viaje.
Por otro lado, también hay que destacar el fenómeno de las escapadas, viajes de corta duración que se imponen a los viajes tradicionales. Esta tendencia permite que se realicen más viajes a lo largo del año y se relaciona con otra tendencia clave que son las experiencias. Si tradicionalmente el cliente lo primero que se planteaba antes de viajar era el destino; ahora prioriza las experiencias que desea vivir. Desde CATAI, un turoperador del grupo, se ha puesto en marcha una iniciativa en esta dirección con un catálogo íntegro de turismo gastronómico, donde se ofrece una amplia selección de destinos para disfrutar de los sabores locales.
Por último, mencionar destinos emergentes como Uzbekistán o Cabo Verde que suponen una alternativa a destinos tradicionales y consolidados.
¿Cuáles son los factores que más influyen en la elección de los destinos?

En un contexto como el actual, donde la inestabilidad y la incertidumbre se han convertido en una constante, la seguridad es el factor determinante. El cliente quiere tener ciertas garantías a la hora de viajar y poder disfrutar de su experiencia.
Por supuesto, hay otros elementos que influyen en la elección de un destino como son la conectividad aérea y las rutas directas, nuestra aerolínea Iberojet está ofreciendo vuelos directos a Tailandia y Orlando lo que favorece el crecimiento de estas rutas.
Como hemos mencionado anteriormente, son cada vez más importantes las experiencias que los viajeros desean vivir; por tanto, aspectos como el turismo cultural, la gastronomía o las actividades que ofrecen los destinos se convierten en un factor decisivo.
Finalmente, el precio sigue siendo importante. Los viajeros buscan ofertas a través de distintos canales, ya sean tradicionales u online, para encontrar el presupuesto que mejor se ajuste a sus posibilidades y tenemos que ser capaces de competir sin perder nuestra calidad de servicio.
Parece que destinos como el Caribe, Tailandia y Orlando van a ser muy populares este año. En su opinión, ¿qué los hace especialmente atractivos?
El Caribe es uno de nuestros destinos más consolidados y preferido por los viajeros. Su éxito radica en diferentes aspectos como son su clima privilegiado, con temperaturas agradables durante todo el año, su extraordinaria oferta hotelera con resorts todo incluido o los lazos culturales y lingüísticos que nos unen.
El año pasado comenzamos a operar el vuelo directo a Bangkok desde Madrid y hemos consolidado una segunda frecuencia en 2025. Es un destino que no contaba con una operación tan cómoda para el turista español desde hace años; junto con su cultura, gastronomía y paisajes naturales es, sin duda, un buen momento para conocer Tailandia. Nuestro turoperador Travelplan ha desarrollado una extensa oferta de circuitos e itinerarios para conocer Tailandia y países de alrededor.
Orlando es un caso particular: su atractivo no solo radica en Disney World y Universal Studios, sino en la diversificación de su oferta, con parques acuáticos, naturaleza y compras. La nueva conexión directa entre Madrid y Orlando que ofrece Iberojet refuerza su atractivo para el turista español. Además, Florida cuenta con una de las mayores poblaciones hispanohablantes de EE. UU., haciendo más sencillo que el viajero se sienta como en casa.
¿Qué destinos menos conocidos han visto aumentar su interés por parte del turista español en los últimos años?

Varios destinos emergentes han captado el interés del turista español. Uzbekistán ha entrado en las operativas de los turoperadores españoles. Otro ejemplo es Laponia, que, siendo un destino navideño, ha consolidado su demanda incluyendo experiencias centradas en la naturaleza.
En Europa del Este, Croacia, Eslovenia y Rumania han crecido en popularidad por su relación calidad-precio y autenticidad. Cabo Verde es otro caso de éxito, combinando playas espectaculares con cultura africana y portuguesa.
Cada vez se habla más de ‘turismo consciente’, que impulsa la sostenibilidad y el contacto responsable con las comunidades locales. ¿De qué manera cree que impactará esta tendencia en la configuración de la oferta turística?
Viajar respetando el medio ambiente, apoyando las economías locales y valorando la cultura de los destinos permite crear experiencias enriquecedoras para los viajeros y beneficios duraderos para las comunidades. Ahora, más que nunca, la sostenibilidad está marcando la diferencia en cómo exploramos el mundo, y en este sentido las empresas turísticas tenemos que ser capaces de dar respuesta a esta nueva manera de viajar.
La manera de impactar en la oferta turística pasará por ser más respetuosos con el medio ambiente, innovando para ser más eficientes y responsables. Nuestra compañía aérea, está incorporando aeronaves y utilizando combustibles cada vez menos contaminantes, para reducir su huella de carbono. Por poner un ejemplo concreto, en la ruta Madrid – San José (Costa Rica) ha reducido un 17 % las emisiones de CO2.
El segmento sénior es cada vez más relevante en el mercado de los viajes. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para diseñar propuestas que se adapten a las necesidades y preferencias de este tipo de público?

El turismo sénior tiene necesidades específicas que deben ser consideradas en la oferta. Los programas como los viajes del IMSERSO o los del turoperador Mundosenior ofrecen destinos bien conectados, con opciones accesibles y actividades adaptadas a este tipo diverso de viajero, que, si bien no es homogéneo, si tiene características comunes y es cada vez más exigente.
La comodidad del transporte, con vuelos directos y traslados sin complicaciones, la oferta de hoteles con garantías de accesibilidad, habitaciones adaptadas y servicios médicos cercanos son algunos de los factores clave.
Los viajes para el turista sénior deben incluir un equilibrio entre actividades culturales y tiempo libre, evitando itinerarios demasiado intensos. Además, la seguridad y la atención personalizada son elementos altamente valorados.
La formación continua de los profesionales en el sector resulta clave para adaptarse a los cambios. ¿Qué competencias y conocimientos considera usted esenciales para los agentes de viaje y operadores turísticos de 2025?
La formación es importantísima, nos la tomamos tan en serio que hace unas semanas hemos puesto en marcha una escuela turística, la Ávoris Travel School. El objetivo es claro, mantener actualizados y formados a nuestros empleados y en el futuro proporcionar herramientas para el desarrollo del talento joven. Es una apuesta decidida para contribuir al desarrollo formativo en nuestra industria.
Las competencias digitales son imprescindibles y, por su puesto, el conocimiento en profundidad de producto y los destinos que comercializamos. Hay que tener en cuenta que los clientes cada vez cuentan con más información antes de acercarse a nuestras agencias de viajes y, por tanto, nuestro asesoramiento debe marcar la diferencia y aportarles valor para ayudarles a decidir por una opción u otra.
La tecnología y la digitalización ha transformado la experiencia del viajero. ¿Qué desarrollos tecnológicos cree que tendrán mayor impacto en el sector durante los próximos años?

Las plataformas de inteligencia artificial están optimizando la personalización de viajes, desde recomendaciones basadas en datos hasta chatbots que resuelven dudas en tiempo real.
Las experiencias de realidad aumentada permiten a los viajeros explorar destinos antes de visitarlos, y la biometría agiliza el paso por aeropuertos con reconocimiento facial y pasaportes digitales.
En el transporte, las aerolíneas están incorporando mejoras tecnológicas para optimizar el consumo de combustible y reducir emisiones. En hoteles, las habitaciones inteligentes permiten a los huéspedes personalizar su estancia con domótica avanzada. Los ejemplos son numerosos y la velocidad en la aparición de soluciones que mejoran la experiencia del viaje cada es mayor y más transformadora de este.
¿Qué estrategias de comunicación y marketing resultan más efectivas para llegar al viajero actual, cada vez más conectado e informado?
El marketing experiencial es clave: no basta con mostrar un destino, hay que transmitir la emoción de viajar. Las campañas de Ávoris reflejan esta estrategia con mensajes que apelan a las sensaciones y recuerdos del viajero. Las redes sociales y la colaboración con influencers siguen siendo fundamentales, ya que los viajeros buscan inspiración en contenido real y experiencias compartidas.
El email marketing bien segmentado permite personalizar ofertas según el perfil del viajero, mientras que la publicidad programática ayuda a impactar con mensajes precisos en el momento adecuado. Por último, la omnicanalidad es esencial: la combinación de medios tradicionales con digitales maximiza el alcance y la conversión de campañas.
Únete a la conversación