Por octavo año consecutivo el diseño toma el protagonismo absoluto en una cita imprescindible que aglutina algunas de las propuestas más innovadoras del ámbito del diseño. Proyectos inspiradores con la responsabilidad hacia el medioambiente y la sociedad enraizados en su ADN. “Un festival efervescente, colaborativo, abierto y democrático que trata de captar el vibrante pulso de una disciplina, un sector y una cultura que son seña de identidad de una ciudad formidable”, destacan los organizadores.
En esta nueva edición del Madrid Design Festival hay programadas más de 200 actividades, entre exposiciones, instalaciones, talleres o conferencias, amparadas bajo su ya inherente lema Rediseñar el mundo, y que este año contará además con la participación de Castilla-La Mancha con el proyecto Legado Artesano y Berlín como ciudad invitada.
Con La línea sueña como exposición central de MDF25 y una programación articulada en torno a distintos focos: Madrid Diseña, Tejiendo Redes, Fiesta Design y Diseñoesfera, la capital se transforma en el gran escaparate del diseño nacional e internacional y en un extraordinario intercambiador de ideas y conocimiento.
Luz, espacio y diseño

Comisariada por Javier Riera, con la colaboración de Cosentino y la revista ROOM, La línea sueña (hasta el 20 de abril en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa) reivindica el diseño de iluminación como una disciplina en sí misma. Y lo hace desplegando una muestra que sumerge al público en una experiencia inmersiva en la que los visitantes dejan de ser meros espectadores para interactuar directamente con las obras.
Desde lámparas de alabastro de 400 kilos hasta luminarias fabricadas con residuos urbanos, cada pieza aporta su propia narrativa visual. Como apunta el comisario, “Todas las obras reunidas destacan por su innovación y su capacidad para transformar entornos a través de la luz, a partir de diversos modos de sentir y de construir elementos destinados a iluminar nuestro entorno”.
Entre los proyectos más llamativos destacan las propuestas lumínicas de Draga & Aurel, Carlos Coronas y Davide Groppi; las lámparas de lana de María Abadon Olarán; las fabricadas a partir de impresiones 3D con pétalos de cayena y piel de naranja de Andreina Reventós; las construidas con botellas PET recicladas por artesanos de Ghana; o la espectacular lámpara de Álvaro Catalán de Ocón, galardonada con el Premio Nacional de Diseño en 2023.
Un diálogo entre la luz, los espacios y el diseño en el que han participado 45 artistas, como Antoni Arola, Michael Anastassiades, Jana Tothill, Massimiliano Moro, Mayice, We+, Héctor Serrano, Max Milá, Carlos Torrijos, Studio Élémentaires, Frank Oehring y Andreu Carulla entre otros.
Tejiendo arte y artesanía


Oro Blanco - Fotos cedidas por MDF
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) se convierte un año más en un espacio para la celebración al alcance de todos. El Fiesta Design (hasta el 23 de febrero) se alza como punto de encuentro entre profesionales del sector, marcas y público con el propósito de impulsar y democratizar esta disciplina.
Los tejidos naturales y la artesanía son los hilos conductores de algunas de las propuestas más interesantes del Fiesta Design. Oro Blanco es una iniciativa centrada en el desarrollo de productos a partir de lana española en la que han participado las diseñadoras textiles, Regina Dejiménez e Inés Sistiaga y el productor y líder de Wool4life, Ramón Cobo.
En este proyecto en particular han trabajado con lana de oveja guirra o “roja levantina”, la única especie ovina autóctona de la Comunitat Valenciana en peligro de extinción. El fruto de este trabajo colaborativo entre diseño e industria es una selección de productos expuestos en una instalación en la ILE y en una página web de venta online.

Por su parte, el proyecto Native Wool vincula la naturalidad de tejidos, como la lana o el lino, con la excentricidad de una pieza de arte de la mano de la diseñadora de arte textil contemporáneo Leela Romeo bajo la firma Desanuda.
La popular alfarería de Castilla-La Mancha, típica de localidades como Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, protagoniza la muestra Tramar el Barro. Tomás Alía, el comisario, reinventa este valioso legado desde una perspectiva contemporánea con piezas tan originales como una celosía escultórica de barro que aúna tradición y diseño moderno; o una cortina de piezas de barro esmaltado.
Voces magistrales


Paul Smith y André Ricard - Fotos cedidas por MDF
Del 19 al 22 de febrero el Instituto Libre de Enseñanza acogerá el Madrid Design PRO. Unas jornadas en las que las grandes figuras del diseño internacional participarán en charlas y mesas redondas e impartirán masterclasses y conferencias.
Una extraordinaria oportunidad para conocer de primera mano las tendencias del sector con voces tan reputadas como la de Sir Paul Smith (distinguido este año junto a André Ricard con el premio honorífico del festival), Patricia Moroso, Mario Cucinella, Inma Bermúdez, Isern Serra, Emiliana Design Studio o los diseñadores berlineses Lutz Henke y Stephan Schwarz.
La creatividad toma los barrios

El diseño está muy presente en el ADN de la capital y el Festival OFF propicia un Madrid inundado de numerosas propuestas en forma de charlas, talleres, exposiciones o presentaciones. Espacios como la galería Tiempos Modernos, el Centro Superior de Diseño y Arte Digital, la boutique Vista Alegre o Isidro Blasco Studio participan de esta fiesta del diseño con interesantes propuestas puntuales.
Pero más allá de los tiempos que marca el MDF25, la creatividad es una constante que impregna todo tipo de espacios y se consolida en los barrios. En este sentido, durante los últimos años han surgido plataformas impulsadas por diseñadores en barrios como Carabanchel, Tetuán y Prosperidad. Vibrantes polos creativos que enriquecen a la comunidad local con propuestas refrescantes e innovadoras, como el taller cerámico Pigmo en Carabanchel; el proyecto colaborativo colectivo TetuanCrea; o Propeland en Prosperidad.
Arte y diseño más allá del festival
Entre las exposiciones que se prolongarán a lo largo de los próximos meses, destacan En el corazón de la ciudad, en torno al trabajo de Javier de Juan, figura fundamental del arte y el diseño en España, desde el 3 de abril hasta el 19 de octubre en el Museo Nacional de Artes Decorativas; la sede del COAM acogerá hasta el 7 de marzo las obras galardonadas en la última edición de los premios del Colegio de Arquitectos; Berlín X González Haase AAS & Friends. Panorama berlinés, hasta el 23 de febrero en ILE; o la IX Muestra de Orfebrería y Joyería Contemporánea en el Museo Cerralbo, hasta el 27 de marzo.
Únete a la conversación